viernes, 28 de septiembre de 2012

A Toxa

Isla española perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia, y situada al poniente de la villa de O Grove, de la que está unida por un puente decimonónico.


Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus tareas agrícolas. Pero en el siglo XIX de sus fangos termales y aguas medicinales pasó a ser de propiedad privada para explotar sus bienes termales, construyéndose el antiguo balneario, uno de los más famosos de España, que trajo consigo un aumento espectacular del turismo y el nacimiento de otras dotaciones.

 
Es un centro termal, de ocio y turístico: cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos (Jabones A Toxa), hoteles de lujo, campo de golf, puerto deportivo, centro de congresos, casino, pistas de tenis, paddle, tiro al vuelo, tiro con arco, piscinas, urbanizaciones, un centro comercial y otros establecimientos. Aún asi, la isla todavía conserva virgen un denso pinar.

 
Posee una característica ermita consagrada a San Caralampio y la Virgen del Carmen, cuya planta original data del siglo XII, recubierta toda de conchas de vieira.
 
La isla es fantástica para pasear o hacer deporte, tiene varios pinares con árboles centenarios y además se pueden dar paseos a la orilla del mar. La única forma de acceder a la isla es por el puente que une a la isla con la península de O Grove, y claro está, en barco.
 
En esta isla se ofrecen varias opciones de ocio, entre ellas la de montar en barco. Los barcos son catamaranes, que se cogen en "O Grove", que disponen de un vidrio especial en las quillas para que la fauna marina sea visible (como se cultiva  el mejillón).

 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

O Grove

Municipio y una península situada en la parte occidental de la comarca del Salnés Pontevedra,  al noroeste de España.

Es una pequeña península unida a tierra  a través de un istmo llamado O Vao, que da lugar a la playa de la Lanzada en su parte occidental y a la amplia marisma del complejo intermareal Umia, que lo conecta con el ayuntamiento de Sanxenxo. En El Grove se encuentra la pequeña Isla de La Toja a la que se accede por un puente de principios del siglo XX.

Tradicionalmente, es un pueblo dependiente del mar y sus productos: pesca de bajura, criaderos de mejillón y otros bivalvos, o la industria conservera. Pero hoy en día, experimenta una oleada creciente de turismo: gran número de hoteles y restaurantes de todas las categorías, campo de golf, fiestas gastronómicas, casino, playas, acuario, zonas de senderismo, paseos en barco por la ría, bulliciosa vida nocturna, etc.

En O Grove se encuentran la mayoría y más bonitos arenales naturales de la provincia, es aquí donde encontramos la zona turística de San Vicente del Mar y Pedras Negras, que junto con el puerto deportivo y su paseo marítimo, hacen de este paraje el lugar preferido de los bañistas.

Que ver y donde bañarse:

 -Playa de la Lanzada.

-Subida al monte Siradella con la pedra cabaleira.

-Mirador Con da Hedra.
-Zona arqueológica do Carreiro.

 -Acuarium Galicia.

-Museo da Salazón (museo del mar).


 -Barcos de paseo por la Ría
 -Isla de La Toja (Capilla A Toxa, Casino, Campo de Golf, Pabellon de Congresos, Balnearios...)


-Zona de Pedras Negras.
-San Vicente del Mar

 -Con Negro

La gente en O Grove, encuentra no solo un lugar de descanso playero, sino también un turismo gastronómico: marisco y otros enseres del mar sobre todo.

martes, 25 de septiembre de 2012

Cambados

Municipio pontevedres, en el noroeste de España.


Destaca por sus fiestas,personajes ilustres y monumentos.



Monumentos de interés

-Pazo de Fefiñáns
 -Iglesia de San Benito
 -Ruinas de la iglesia de 'Santa Mariña'
-Torre de San Saturniño
-Pazo de Montesacro

 -Muiño da seca' (molino de las mareas)

-Monumento a Ramón Cabanillas (Poeta da raza)
 -Monumento a Baco (dios del vino) (autor: Francisco Leiro) en la plaza de Ramón Cabanillas
-Monumento as vieiras (Manolo Paz) no parque das palmeras
 -Pazo da Capitana

-Mirador de A Pastora
 -Iglesia de San Francisco

-Capilla de O Hospital
-Pazo de Ulloa
 -Parador de turismo

Inciso: Durante la primera semana del mes de agosto se celebra a “Festa do Viño Albariño”, una de las citas más importantes de la ciudad, declarada de Interés Turístico Nacional.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Porto do Son

Municipio de la provincia de “A Coruña” (Galicia, España), perteneciente a la comarca de Noia. 


Se han encontrado numerosos vestigios arqueológicos que hacen suponer la alta densidad de población en el municipio. Del periodo megalítico han quedado multitud de testimonios en las áreas medias y altas del municipio donde se asentaron las primeras poblaciones humanas. Se han encontrado bastantes vestigios en la parroquia de Baroña. En los montes de Taúme y Baroña hay varios asentamientos castreños de gran espectacularidad.

Del periodo romano sólo queda constancia de la existencia de una villa romana en Portosín con bellos mosaicos. También se han encontrado aras y lápidas funerarias.
La localidad de Porto do Son sufrió los ataques de piratas por su asentamiento en las proximidades de las rías de Muros y Noia.


Según aparece en documentos del siglo XVI, Porto do Son dependía administrativamente del municipio de Noia. En 1812 el municipio se emancipó cuando fue elegido como juez a Xoán Maneiro. La independencia fue ratificada en 1835 de forma definitiva.

Castro Baroña.

Descubierto en 1933 y declarado Patrimonio Artístico Nacional, el Castro de Baroña es uno de los más imporantes yacimientos arqueológicos de origen castreño de Galicia. Ubicado como su nombre indica, en la parroquia sonense de Baroña, es el ejemplo típico de construcción castrexa de zona marítima.


Portosín.

Cuenta con excelentes playas que se alternan con un litoral más rocoso y que junto con las montañas, muy próximas a la costa, dan la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de actividades.


Su ubicación privilegiada proporciona la posibilidad de realizar excursiones y visitas, tanto a ciudades tan emblemáticas como Santiago de Compostela, como a espectaculares entornos naturales como Finisterre o las Dunas de Corrubedo.
Hoy en día, es un puerto pesquero de exportaciones en fresco. Con una de las más importantes flotas de cerco de Galicia que capturan entre otras especies la afamada “sardina de Portosin”.
Además su excelente situación en la Ría de Muros y Noia y su proximidad a Santiago de Compostela, ha propiciado que en Portosín se sitúe el mejor puerto deportivo de esta ría, el Club Náutico Portosín.


Playa de As Furnas.

Como su nombre indica, la acción del viento y el mar en esta playa ha ocasionado la formación de "furnas", pequeños acantilados entre los cuales existen piscinas naturales, considerados como laberintos rocosos. Caminando por el sendero que se encuentra en lo alto del arenal, llegamos a la laguna de Xuño y, luego, a la de San Pedro de Muro.
Inciso: aquí se rodó “Mar Adentro”.



Mirador do monte Enxa.

Mirador situado en la cima del Monte Enxa. Entorno marítimo y forestal. Se puede contemplar la ría de Muros - Noia. En esta zona se asentó un primitivo recinto castreño y hoy se levanta la Estación de Seguimiento Marítimo.

martes, 18 de septiembre de 2012

Tui


Municipio español situado en la parte oriental de la comarca del Bajo Miño (provincia de Pontevedra). En ella está una de las catedrales más famosas de Galicia, la Catedral de Santa María de Tui.

A partir del 10 de febrero de 2012 junto a la ciudad de Valença do Minho (Portugal) forman una Eurociudad como muestra de cooperación e integración entre ambas ciudades separadas tan solo por dos puentes que atraviesan el río Miño.
En la actualidad, Tui y la comarca del Bajo Miño están realizando un proceso de modernización en el ámbito de la industria y la agricultura, a la que se le une el turismo de una gente que busca conocer su historia y disfrutar de la tranquilidad de esta hermosa zona de Galicia.
Tui tiene una larga historia desde la prehistoria, resaltando:
-Fue capital de una de las siete provincias del antiguo Reino de Galicia.
-Es sede episcopal de la Diócesis de Tui-Vigo.

Que ver:

-Catedral de Santa María de Tui: La Catedral de Santa María de Tui tiene apariencia de fortaleza con torres almenadas, caminos de paso y pasadizos.

-Museo y Archivo Histórico Diocesano: Fue un antiguo hospital de pobres y peregrinos, construido en el año 1756. Consta de tres plantas organizadas alrededor de un hermoso patio de la época barroca. El museo conserva valiosos fondos arqueológicos, medievales y de arte sacro, así como una rica orfebrería de plateros locales, españoles y americanos.
-Capilla de la Misericordia: Tiene su origen en el año 1542 con el fin de dar sepultura a los indigentes y socorro a los necesitados. La actual capilla es fruto de las diversas remodelaciones, conservando parte de la fachada del siglo XVI, en la que la capilla estaba compuesta de tres naves con la entrada por el oeste. A principios del siglo XX el edificio se encontraba en muy mal estado por lo que, en el año 1916 se dan inicio a las obras de reconstrucción que lo llevan al aspecto actual. En su interior destacan el Retablo Mayor, obra renacentista del siglo XVI, el Cristo en la Cruz, también del siglo XIV y la imagen de la Dolorosa, obra de Agustín Querol del año 1909.
-Iglesia de San Telmo: Ejemplar único del barroco portugués en Galicia. Fue edificada sobre la casa donde murió el santo en el siglo XIII, de la cual aún se conserva un muro de la cripta. Posteriormente, existió una pequeña capilla en el siglo XV. La actual fue comenzada por el maestro portugués Fray Mateo de Mosteiro. En el interior destaca la cúpula galoneada y la pintura del retablo mayor. En los años 90 fue objeto de una profunda restauración, realizando diversas excavaciones donde se detectaron restos de casas existentes en la calle de San Telmo, anteriores a la fecha de edificación de la Iglesia.
-Convento e Iglesia de las Clarisas: Conocido como convento de las Clarisas o Encerradas fue fundado en el año 1524 en el solar donde se ubicaba la antigua iglesia románica de Santa María. En 1688 inician la construcción de la actual iglesia, obra del maestro Santiago Domingo de Andrade. Los edificios monasteriales que hoy podemos admirar se corresponden con a los siglos XVII-XVIII. El retablo de la iglesia, obra barroca del siglo XVII, es el más salientable del monasterio.
-Túnel de las Monjas Clarisas: Se encuentra en el fondo de la calle que lleva al convento de las Clarisas, constituyendo uno de los rincones más típicos de Tuy. Es un pasadizo abovedado bajo el convento, que comunica la parte alta de la ciudad y la zona entre las murallas.
-Muralla de siglo XII: Su origen está en el privilegio del rey Fernando II del año 1170. Constituyen su fabricación elevados muros reforzados por cubos o torres defensivas intermitentes, fundamentalmente en los lados norte y este, menos protegidos de forma natural. La muralla llegó casi intacta hasta mediados del siglo XIX, en el que comenzó su demolición con el fin de ampliar el recinto urbano. Actualmente se conserva un tramo.
-Puente Internacional de Tui: Diseñado por el ingeniero riojano Pelayo Mancebo,5 forma parte, desde hace más de un siglo, del entorno típico de Tuy-Valença do Minho. En la actualidad se cuenta con un nuevo puente internacional que une España con Portugal por medio de la autovía Vigo-Tuy, enlazando con la autopista Valença do Minho - Lisboa.


-Paseo de la Corredera: Calle principal y más conocida de Tui. Es la zona peatonal o de paseo por excelencia. Se trata de una calle rodeada de edificios nobles llenos de historia y donde la piedra es la principal protagonista.
-Iglesia de San Francisco: En su origen era parte del conjunto conventual franciscano construido en el año 1682. Dotado de biblioteca pública, realiza un extraordinario servicio como foco de la cultura para todos los habitantes de la ciudad. Del exterior destaca su equilibrada fachada. En el interior, la cúpula de media naranja, el amplio coro, el retablo mayor realizado en 1741 y la capilla de la 'Venerable Orden Tercera', construida en 1777 son lo más destacado.
-Monumento al Caballo Salvaje: Obra del internacional escultor tudense Juan Oliveira, quien tiene buena muestra de sus bronces monumentales en varios lugares de España, como en el aeropuerto de Barajas en Madrid y plaza de España y antiguo Teatro García Barbon en Vigo.

-Glorieta de Vigo: Se encuentra al final del paseo de la Corredera, desde ella se tiene una amplia panorámica de la ribera del Miño y es donde se sitúa el monumento al caballo salvaje.
-Jardines de Troncoso: Lugar de encuentro y tranquilo paseo, fue realizado sobre el recorrido de la antigua muralla de los siglos XVII-XVIII. La forma del jardín se adapta a la fortificación, destacando el bastión con la característica forma de punta de flecha, en la que actualmente se ubica una fuente artísticamente decorada.
-Iglesia y Convento de Santo Domingo: Obra de los Dominicos, establecidos en ese lugar desde el año 1328, fue construido fuera del recinto amurallado medieval, pero tras la edificación de las nuevas murallas en el siglo XVII queda integrado dentro de las defensas. Actualmente poco se conserva de la configuración primitiva del convento. Inicialmente poseía un claustro gótico, desmontado a finales del siglo XVI para realizar uno nuevo.


-Paseo Fluvial: En los últimos años se ha realizado un precioso paseo fluvial desde la playa de la Marina hasta el Parque do Penedo, entre la antigua muralla medieval y el río Miño. Se trata de un lugar de esparcimiento y paseo a orillas del río Miño. Situado entre el río y la antigua muralla medieval ofrece un espacio natural ideal para disfrutar en contacto con la naturaleza.
-Iglesia de San Bartolomé: Hoy sólo se conserva la iglesia pero en tiempos del alto medievo existió un monasterio y Sede Episcopal. La actual iglesia fue fundada en el siglo XI. Inicialmente románica, sufrió diversas transformaciones a lo largo del tiempo. En el interior destacan sus capiteles historiados y las pinturas murales de la capilla mayor, que datan del siglo XVI. En la década de los setenta se realizaron unas excavaciones arqueológicas que pusieron al descubierto restos romanos, suevos y visigodos correspondientes a un templo anterior.

-Cruceiro de San Bartolomé: realizado en 1770.

-Monte Aloia: Parque Natural desde 1978. Visita obligada para los amantes del senderismo y la naturaleza, en sus laderas podemos contemplar variadas especies de flora y fauna. En la cima, la panorámica que se nos presenta es impresionante, todo el Val Miñor y el valle del Louro.
En el, han aparecido restos arqueológicos como hachas y objetos cerámicos. Además, la Citania, los restos de un poblado galaico-romano y la muralla ciclópea que rodeaba la parte superior del monte, nos indica que este lugar ha sido habitado desde la antigüedad. Durante la Edad Media, las gentes de Tuy se refugiaban en él de las sucesivas invasiones que asolaban estas tierras del Bajo Miño.
Abundan los arbustos como el tojo, el brezo, la retama y la carpaza. Además posee una amplia muestra de especies vegetales de alto valor. En el robledal de la ermita existe un bosque de caducifolios autóctonos y también se puede encontrar variedades de árboles exóticos (acacias, cedros, eucaliptos).
En nuestro paseo encontraremos una fauna variada. El Monte Aloia es el hábitat elegido de especies como zorros y conejos, y de aves como la perdiz y el milano común.

La Capilla de San Xiao fue construida en 1713 sobre los restos de un antiguo templo románico. En sus cercanías, existe un Vía Crucis que culmina en el mirador de la Cruz, que data de 1910.

En la Casa Forestal se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza. Por todo el monte discurren caminos de senderismo que nos permitirán disfrutar plenamente nuestra visita a este mágico monte.

Inciso: Río Miño situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre casi íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente.


Cuenta la tradición oral que personajes mitológicos gallegos habitaban en la cuenca del río Miño, tales como feiticeiras que vivían en el mismo río, los Xarcos que moraban en pozos situados por toda la cuenca y hombres-pez que eran anfibios con posibilidad de vivir tanto en la tierra como en el agua.
Hay una leyenda que dice que cuando navegabas el Miño por los alrededores de Arbo tenías que llevar una piedra en la boca para impedir que se pudiera hablar durante el trayecto, porque sino las feiticeiras  se meterían contigo.
En Santa Marta de Ribarteme se realiza una curiosa romería. Consiste en que los que han sido curados por la santa salen en procesión colocados en los ataúdes, con los que habrían sido enterrados si no hubiera intercedido la santa.
Cuando los romanos llegaron a la Península pensaban que el Miño era un río embrujado. Creían que tras él, escondido entre la niebla, estaba el final de la Tierra (finis terrae), un enorme acantilado que les mandaría al vacío.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ferrol



Ciudad y municipio español, situado al norte de la provincia de La Coruña, en Galicia.


Orientada tradicionalmente hacia las actividades marítimas, mediante su puerto pesquero y comercial, astilleros civiles y militares, instalaciones diversas de la Armada o las playas turísticas.


Historia.
Ferrol ha desempeñado, y desempeña, un papel importante en la historia de España y las que fueron sus posesiones de Ultramar, papel que le ha concedido su posición de ser el puerto militar más importante de la península durante siglos. En Ferrol se sucedieron numerosas batallas navales e incluso algún desembarco promovido por los ejércitos ingleses que ansiaban capturar "el mejor puerto natural de la costa atlántica de Europa" (así lo calificaron los almirantes británicos) [cita requerida] y un enclave estratégico sin igual en España.
La referencia más antigua que se conoce de Ferrol data del siglo I, en que el historiador romano Pomponio Mela, al describir el Magnus Portus Artabrorum, la designa con el nombre de Adobrica, Sin embargo, hay quien afirma que la fundaron los normandos hacia el siglo X. Será en el siglo XI, cuando aparezca por primera vez el nombre de Sancto Iuliano de Ferrol en un documento histórico.
El castillo de San Felipe fue construido en la misma boca de la ría en 1577 para defender el estratégico puerto de Ferrol desde el que partía una cadena que en caso de incursión naval era levantada impidiendo el paso de los navíos hostiles. En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol. En 1726 ordena Felipe V la instalación de los grandes Astilleros del Norte de España en la ría de Ferrol, en los lugares de La Graña y Ferrol. En 1749 Fernando VI dispuso la instalación de los astilleros en Esteiro y que fuese Ferrol la capital del Departamento Marítimo. El 25 de agosto de 1800 tiene lugar un intento de apoderarse de Ferrol y destruir los astilleros por parte de una armada inglesa con más de cien barcos y 15.000 hombres, comandados por el almirante Warren. Tras la derrota inglesa, Napoleón lo celebró con la frase: "por los valientes ferrolanos" [cita requerida]. En 1809 se produjo la ocupación francesa pero esta solo duró un mes.
La alianza con Gran Bretaña durante la Guerra de la Independencia precipitó el fracaso de la economía de la ciudad y, durante el reinado de Fernando VII, Ferrol llegó a convertirse en una ciudad en declive, perdiendo su título de capital. Sin embargo, florecieron nuevas actividades, durante la administración del Marqués de Molina, Ministro de Asuntos Navales a mediados del siglo XIX.
En Ferrol se realizó la botadura del primer barco a vapor de España en 1858, en 1881 la del primer barco con casco de hierro y en 1912 Alfonso XIII asiste a la del primer acorazado (el España).
El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) significó que los astilleros, talleres, fundiciones y dársenas de Ferrol fueran tomados bajo el control del Estado y completamente nacionalizados en 1945 bajo el nombre de Bazán, más tarde renombrado como IZAR y desde enero de 2005 como Navantia. Tras la Guerra y ya que el Jefe del Estado surgido del conflicto, Francisco Franco, era natural del municipio se le conoció como El Ferrol del Caudillo.
El fin de la Dictadura y la llegada de la Democracia en 1978 no ayudó a mejorar su situación económica. Desde 1982 hasta finales de la década los noventa la ciudad se ha enfrentado a numerosos problemas debido al declinar del sector naval. El principio del nuevo milenio, sin embargo, ha sido en general un tiempo de relativa expansión económica y prosperidad. La llegada de la Autopista del Atlántico y la construcción del Puerto Exterior han supuesto un importante impulso para la ciudad y toda su comarca.

 

Camino de Santiago.

La ciudad tampoco ha escapado al movimiento peregrino y el puerto de Ferrol es y ha sido un lugar de referencia para el desembarco de los navegantes con destino a Santiago de Compostela. La leyenda del Camino Inglés forma parte de la historia de La Coruña, donde llegaban los peregrinos de los países más lejanos.

 

Puntos de interés.

-Museo Naval (Centro Herrerías)


-Exponav (Exposición Nacional de la Construcción Naval)

-Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural


-Barrio de A Magdalena: data del siglo XVIII, con sus calles en damero y sus casas de galerías.


-Cantón de Molíns, donde crecen antiquísimos árboles.
-Parque Municipal "Raíña Sofía", que alberga el espacio temático del agua Aquaciencia.


-Teatro Jofre.



-Concatedral de San Julián (en el barrio de A Magdalena).


-Iglesia neoclásica de San Francisco (en el barrio de Ferrol Vello).


-Edificio del Arsenal

-Castillo de San Felipe


-Ermita de Chamorro: situada en el monte de Chamorro, en la parroquia de San Salvador de Serantes. Desde esta ermita se puede apreciar una bellísima vista de la ciudad de Ferrol y sus alrededores. En el día de la Virgen de Chamorro se celebra una gran romería.


-Ermita y yacimientos de la isla de Santa Comba
-Viaje en lancha desde Ferrol a Mugardos (desde el muelle de Curuxeiras)
-Capitanía General y los Jardines de Herrera: al lado de estos jardines están las estatuas de Marte y Júpiter, que son las más antiguas de Ferrol. Próximamente el edificio de Capitanía será reconvertido en Archivo y Biblioteca de la Armada.


-Playas como la de Doniños, San Jorge, Santa Comba o Ponzos (cada vez más ocupadas por extranjeros aficionados al surf y al windsurf).


-Entrada de la ría de Ferrol (zona de "Entre Castillos").


Patrimonio de la Humanidad

En 2006, la Xunta de Galicia, tramita ante las autoridades del Ministerio de Cultura español para incorporar sus edificaciones más importantes de la época de la Ilustración (castillos de San Felipe y de La Palma, que custodian la ría ferrolana) y el Arsenal a la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco. El primer trámite fue la inclusión en la Lista Indicativa de Candidaturas Españolas,10 siempre teniendo en cuenta que sólo es posible proponer a UNESCO un conjunto por año.

Inciso. Algunos personajes ilustes de esta ciudad:
-Político, militar y sindicalista: Pablo Iglesias (fundador del "Partido Socialista Obrero Español" y de "Unión General de Trabajadores"); Francisco Franco, etc.
-Literatura: Gonzalo Torrente Ballester, Concepción Arenal, etc.
-Bellas Artes: Jenaro Pérez Villaamil y Fernando Alvares de Sotomayor.
-Televisión y cine: Teté Delgado, Paula Vázquez. etc.
-Música: Andrés do Barro, Jesús Ordovás, etc.